¡Creo que las pantallas se me han ido de las manos!
Impulsadas por la revolución tecnológica, la sociedad moderna se está haciendo cada vez más dependiente de las pantallas digitales. Las actividades económicas, laborables, educativas y familiares no se conciben hoy en día sin los teléfonos móviles, las tabletas, las consolas de videojuegos o la televisión. Estos artilugios han entrado a formar parte de la rutina, especialmente para los niños, que desde prácticamente su nacimiento viven conectados a los dispositivos móviles.
Según la RAE la adicción es la dependencia de sustancias o actividades nocivas para la salud, el equilibrio psíquico o la afición extrema a alguien o algo.
Los niños tienen una percepción del riesgo muy bajo y carecen de auto control, por eso los adultos tienen que supervisar el uso que están haciendo de los dispositivos electrónicos, de modo que pueden plantearlo practicando la escucha activa, empatía, informar, debatir. Es importante marcar unos límites, hacer acuerdos, contrato, pactar horas de uso, que los dispositivos estén en zonas comunes. Los padres son un ejemplo a seguir para sus hijos.
¿Por qué es necesario educar para prevenir la adicción a las pantallas en menores de 0 a 3 años?
Las asociaciones de pediatría a nivel mundial desaconsejan el uso de las pantallas de 0 a 2 años y cada vez hay más estudios que dicen hasta los 3 años ya que:
Para desarrollar nuestras habilidades sociales en los primeros años de vida necesitamos contacto real, se ha demostrado que a través de las pantallas no podemos desarrollar ningún tipo de vínculo afectivo ni aprendizaje, durante los primeros años el contacto real es fundamental.
Es un obstáculo para el aprendizaje y para los vínculos reales ya que durante los primeros años aprendemos de la realidad y no de la virtual.
Cada vez hay más estudios que relacionan el uso temprano de tecnologías con TDAH y con dificultades a nivel de aprendizaje, esto se debe a que los cambios de imagen van a una velocidad muy rápida y esto híperestimula nuestro cerebro, por eso cuando luego tenemos híperestimulación el cerebro está inquieto, aburrido, no puede concentrarse, con la híperestimulación lo que estamos generando es que no hay aprendizaje si no que lo estemos forzando continuamente.
Ver pantallas antes de dormir puede causar trastornos del sueño y justamente en edades tan tempranas en la que los niños o bebes están regulando su ciclo de sueño y aprendiendo a dormir , si en ese momento les metemos una pantalla va a interferir, aparte de la excitación si están viendo algo que les gusta mucho, la luz azul que desprenden las pantallas, esa luz azul lo que hace es que afecta al desarrollo de la hormona de la melatonina que es la hormona encargada del sueño y de avisarnos que ya es de noche y por lo tanto toca irse a dormir , esa luz engaña a nuestro cerebro y le hace creer que todavía es de día y por lo tanto no nos entra sueño. Por eso mismo este blog ha sido diseñado con el fondo negro, para que sea más fácil leer y no nos haga tanto daño a la vista.
Tenemos que apostar por la crianza respetuosa de los menores y no debemos olvidar que la era tecnológica es un mito, fuimos somos y seremos seres sociales siempre y las pantallas nunca deben ser un sustituto del vínculo humano.
A continuación te animo a ver el video porque en el vas a encontrar un buen ejemplo sobre la adicción a las pantallas. Se trata de un anuncio que ha sido creado para dar visibilidad y crear un debate social ya que trata de una cuna con pantallas que liberan a los padres y les facilita la vida. Se basan en que fomenta el aprendizaje, las habilidades sociales y habilidades cognitivas y les duerme. Es una campaña de marketing y publicidad no es real.
Interesante post en general, pero especialmente la información sobre el uso de pantallas de 0 a 2 años donde la tecnología puede ser tan perjudicial. Hoy en día hemos normalizado ver a padres con sus hijos viendo el móvil mientras toman un café, cenan o viajan en coche. Me ha gustado mucho pues me parece una información útil.
ResponderBorrarPost muy interesante, relevante y, sobretodo, necesario en estos tiempos que corren.
ResponderBorrarDesde el inicio, q para mi es la maquetación, es perfecta, la imagen inicial,el fondo y el video final te enganchan para leerlo de principio a fin.
ResponderBorrarEnhorabuena también, por el desarrollo, está muy bien explicado.
Un tema este muy interesante y amplio, por que las pantallas o elementos electrónicos en que nos apoyamos para tener entretenidos a nuestros hijos,
ResponderBorrarno deja de ser un argumento más que indica la pérdida de unos valores como padres y como sociedad.
Un tema muy interesante, gracias por realizarlo!!
ResponderBorrarMuchas gracias por la información muy interesante ,ahora q voy a ser abuela lo tendré en cuenta
ResponderBorrarMe parece muy interesante esto que comentas aquí, ya que creo que hay que comenzar a concienciar a los padres de que el uso de pantallas debe ser regulado y no ser usadas como medio de calmar a los niños.
ResponderBorrarBuen articulo, retrata fielmente la realidad en la que vivimos y habria que empezar a cambiarla.
ResponderBorrarInteresante!. Muy buen artículo
ResponderBorrarSuper interesante el post ! Siempre he pensado que la tecnología es un arma de doble filo que si no sabes controlarla puede pasar de práctica a peligrosa
ResponderBorrarVivimos en una sociedad que vamos a mil y cada vez nos volvemos más cómodos a la hora de querer controlar a los niños sin darnos cuenta el daño que se va generando a la larga
Me parece muy útil tener informacion de como afectan las nuevas tecnologias en los niños, puesto que vivimos ligadas a ellas y las usamos para todo, es necesario buscar otras alternativas de entretenimiento para los niños.
ResponderBorrarEstá muy bien explicado!!! A los niños hay que darles alternativas para el ocio. Menos pantallas y más sol
ResponderBorrarMe encanta, la redacción es perfecta y el contenido muy claro y se adapta mucho a la realidad
ResponderBorrarComo toda evolución estamos en un punto de inflexión donde se deben tomar decisiones a nivel general para evitar una generación de adictos.
ResponderBorrarMuy bien explicado y muy real
ResponderBorrarMe parece que la información que das en el post es de mucho interés para los padres y gente que tenga problemas con las tecnologías
ResponderBorrarUna de las cosas que más me gustan de tu blog es la originalidad de los títulos, obviando el contenido claro, que es maravilloso👏🏻
ResponderBorrarLa información me parece muy interesante y muy sencilla. Has hecho un gran post y el título me parece espectacular. En cuanto al tema del que hablas, deberíamos de dejar las pantallas y las tecnologías para edades adecuadas.
ResponderBorrar